Y he dejado que florezcan
civilizaciones en torno a tí
en las paredes del mundo hueco
con tu resplandor sin fin
Has hecho crecer imperios
has visto derrumbarse torres
inmutable en el centro
ves mi existencia suceder
Pero estrella central mía
si descidiera salir
aventurarme al espacio frío
y no sentir calor de tí
¿Sería libre en el obscuro vacio?
a la deriva y sin sustento
¿regresaría alguna vez?
buscando tu radiación y cariño
Quizas hoy se construya un arca
y alguna cultura se atreva
a dejar esta fundación tan cálida
y buscar lejanos sistemas
Pero me da miedo
más miedo, que un día
acepte felíz, de esperar contigo
a que lenta llegue la entropía.
Dedicado a todos los que se atreven a ser pioneros.
JP
Wednesday, April 21, 2010
Tuesday, April 06, 2010
Manual del Visionario Incomprensible
Ahh y vino el nuevo año y en el horóscopo chino salió un tigre y como tal las rayas y las garras no me dejaron escribir hasta ahora, donde en un lapso de paz -efímero entre trabajo sin entregar- se puede al menos reflexionar cosas que estén exentas de obligación.
Por mero gusto...
Así nuevamente con la picazón mental que dejo el post de un maestro y amigo en días pasados, me entro lo que él denominó: "la Nostalgia del Futuro" y me dio por andar divagando escenas fumadas de lo que aun no acontece. ¿A quién con gusto por imaginar no le ha pasado?. Digo, desde el kinder y las caricaturas sale la inspiración; exhibiendo que un día los carros van a volar y aparte te pones a fantasear con que hubiera una puerta, donde te metes y sales en otra ciudad, sin necesidad de transportes. Luego entonces vas con todas tus loqueras a tu papá -y si te brinda un momento, entre periódico y fut-bol- te respodera: "Si hijo, para el año 2000 yo creo que se va a dar todo eso".
Así emocionado te vas a dormir, queriendo que ya sea el 2000, climático número donde todas las utopías futuristas se van a realizar. Robots domésticos, pistolas de rayos láser, y viajes al espacio casi como agarrar el camión a la esquina.
Aaah pero... Esos eran los 80ts, y cuando entras a la secundaria viene también la leyenda negra de los días que vendrán. EL apocalipsis nuclear, Mad Max y toda una serie de pestes post-modernistas -incluyendo enjambres de abejas asesinas-. Así que luego, el futuro se vuelve más parecido a la Edad Media, pero sin los caballeros y su romanticismo.
Y a uno le da miedo, parecerá tontera pero así era, y suspiras aliviado "aaah todavía falta un chorro para el año 2000, ufff!"
Pero la vida cambia y también cambian las percepciones. Hace 10 años pasamos el 2000 y aunque muchas cosas resultarían inimaginables a los ojos de un niño en 1982, también suelen ser en extremo graduales. Ahora, me pregunto si pudiera viajar al pasado y llevarme un trozo de este momento, ¿Cómo se lo explicaría a mis amigos?
Veamos:
Esta entrada esta en un "Blog", suerte de diario en una computadora que "enlaza" con otras en una red global de comunicaciones llamada "Internet". Aquí escribo cosas que se me ocurren, vivencias, desvaríos, etc. Y todo el mundo puede leerlo si encuentra la "dirección" o el "enlace" y comentar al respecto.
Asumo que uno de mis mejores amigos me diría "Aaaaaaah todo el futuro esta controlado por máquinas, como en Terminator!!!"
Pues si...
En cierto modo lo es.
Sólo que es muy diferente la visión futurista que teníamos, los cambios más fundamentales se dan en las cosas que no tomábamos en cuenta, por ser menos espectaculares. Y es lo que creo del futuro, nos imaginamos grandes avances en la tecnología, pero dejamos de lado otras cosas. Las ideas, nuestra manera de comportarnos, de leer, de comer, de interactuar con los demás. Casi todas las visiones cinematográficas se centran en grandes urbes con torres cristalinas de formas orgánicas y un sin fin de vehículos levitantes en muchos sentidos. Pero en el fondo, la sociedad es la misma que ahora, sólo con otra ropa y algunos gadgets holográficos.
Pocas son las visiones que hablan de un cambio profundo, fundamental desde la misma base del pensamiento. Y es que, en estas versiones se corre el riesgo de que nosotros como lectores o espectadores no comprendamos nada de lo que sucedería. Y posiblemente así fuera, si en estos momentos se abriera una ventana y observaramos el mundo de aquí a unos 100 años. Finalmente, aunque se conserven muchos de los enfoques del pasado, estos se reutilizan de maneras que ahora nos parecerían sumamente extrañas.
El futuro como lo imagino no es mejor o peor. Es solamente distinto, hay un sin fin de problemas insalvables, sólo que en estos momentos muchos de ellos no nos parecen un problema - o quizás no son un problema aun-. Muchos de los viejos conflictos, que aun no podemos resolver, continúan quizás, pero con otro enfoque. Muchas cosas buenas también, pero que igual, en este momento no apreciamos.
Comparto un sueño del futuro:
Hay un salón de clase, pero hay pasto en el suelo, tiene muros pero no un techo.
Los alumnos se sientan sobre tapetes-cojines. No se en que grado escolar estén, pero asumo que debe ser superior por el tipo de cátedra. La edad es muy diversa algunos no pasan de 18 y otros son mayores de 30. Las vestimentas me llaman la atención, una adolescente se viste de un plástico blanco con cruces rojas y cubrebocas, simulando una especie de fetiche médico. No obedece a ninguna condición, ni tampoco circunstancia apocalíptica. Es meramente una moda, otros estudiantes llevan prendas parecidas. Tendencia? quién sabe...
Un hombre suelta el llanto a media clase, nadie se inmuta y por ahí de una caja de materiales reciclados cosidos, una mano le ofrece un pañuelo húmedo. El hombre responde muy agradecido, como si se le diera un regalo.
Pregunto que le pasa. Me responden: "Nada, esta ejerciendo su derecho a expresarse, no hay que preguntar para no violentar su "espacio emocional", el pañuelo humectante representa que ella tiene un "rushy" por su "performance" y quiere tener una "rela-asex". (asexual?)".
Hay todo un desplegado de información en pantallas felxibles como papel, que reconozco el primer atisbo de tecnología. El maestro parece estar dando una conferencia y como que no le importa si le ponen atención o no. No es un holograma, ni un robot. Solamente que parece estar más preocupado por dar su clase a una franja azul que lo esta grabando. Me explican que: "Asistir a la clase en persona, te ayuda a asimilar mejor los conceptos". Pues si, ¿no?. Ahora nos resulta obvio, pero en el futuro se intenta reincorporar de nuevo la educación personalizada, que poco a poco se fue perdiendo en algún momento.
No se trata de memorizar el discurso, es información incompleta, se trata de desarrollar el tema posteriormente. Se dan pautas, indicios, solamente. El alumno tiene que abrirse camino buscando -asumo que en la masiva cantidad de datos almacenados- y llegar hasta conocer la materia en turno. Nadie le indicara el camino, salvo sus compañeros más experimentados, esta prohibido el contacto maestro-alumno a grados extremos, inclusive legalmente. El educador no debe intercambiar miradas mucho tiempo, pero esta capacitado, o más bien es parte de su formación personal el no hacerlo. Esa distancia se hizo insalvable por alguna razón.
No hay horarios de entrada, ni de salida. La escuela no es más que muros entre pasto y grandes áreas verdes con bosques. Hay estructuras de papel como las casas típicas de Japón, pero todo esta en el exterior. Se vislumbran cosas parecidas a casas de campaña, muy sofistica das, altas y todas pertenecen a los alumnos, forman campamentos y hasta aldeas enteras. Algunos viven en los jardines del colegio, pero al final del día, todos recogen su "tienda" y se marchan.
No hay mentores disponibles para todos, los guías serán sus propios compañeros, y aunque se pueden formular preguntas a los maestros. Hay que reunir una cantidad de "Honor Points" para poder hacerlo. Educarse es como un gran juego de rol, en vivo y aunque no lo vi, también tiene su gran parte virtual. Tal vez la Universidad(si es lo que era) es gratis, pero formarse dentro cuesta demasiado. Muchos se inscriben gastando una exorbitante cantidad de "honor points" tan sólo para disfrutar la convivencia que proporciona el espacio.
Las zonas de "Campo Emocional" están diferencia das por tonos fuertes, algunas son más grandes que otras, desde un tapete hasta un muro completo. Todos pueden ver lo que sucede dentro, pero nadie interfiere o intenta indagar. Lo aceptan como un teatro en vivo de llantos, risas y rugidos de rabia. Algunos descargan el "clip" en una bolsa de gel muy suave al tacto. La bolsa es amorfa, pero puedes descargar "shapes" y asi, algunos portan desde una rana hasta algo que parecía un libro muy antiguo con grabados de oxido. ¿Eso sería una "Pad"?
Un anuncio brota de entre el pasto, las bocinas parecen estar enterradas entre la hierba perfectamente podada, pero el sonido es envolvente, como si viniera en el viento. Algo dicen como "tono del día es Marmorata, una combinación de negativo con lineas positivas, los esquemas ya estan disponibles. Rendereate" y esto es un término muy popular. Renderearse es algo asi como, "Interpretar la tendencia y adaptarse", ideas que evoluciona ron de la filosofía del "Global Thinking". En pocos minutos toda la escuela ya esta reinventandose al tema desde lo sutil, hasta lo aberrante.
Nuevo diccionario futurista: El "ruchy" viene latinizando el ingles "crush" que singificaba "atracción", asi mismo "Renderearse" vino del "Render" que significa "Interpretar". Otras palabras como "PerMOR",(Personal Multiplayer Online Region) donde ahora el espacio personal virtual es tan grande como un juego multirol y hay una realidad para cada quién, en donde se puede invitar a otros.
y las más desconcertarte, un símbolo chino que se usa como unidad de medida, con un sonido fonético como "yin" Pero es poco educado prounciarlo vocalmente, para eso es mejor un dispositivo que lo haga correctamente. No tengo idea que mide esa unidad, ¿sera monetaria, de capacidad, de energía?
Una mujer golpea el suelo con el puño y esto es una expresión de logro. Hay un nuevo sentimiento llamado "Metastear" que debe entenderse por -la satisfacción de expandir influencia- En algún lugar de su brazo unos números negros alimentados por el sudor cambian como un tatuaje variable y se establecen en una cantidad, precedida por el símbolo chino.
No entiendo, la explicación es compleja, ajena y plagada de neologismos. Pero, desde mi punto de vista. Ese símbolo mide el desempeño personal, en que escala y como fue, creo que nunca lo descubriré. Por que soy un visitante temporal, yo habré muerto mucho antes que todo esto acontezca.
Lo último que se, es que el sistema cambió un poco, la codicia es ahora una fuerza débil, sustituida en su nicho humanista por la envidia. Ya no se trabaja para "tener", sino para "ser" el mejoramiento personal es ahora el motor de la economía. Pero eso, curiosamente trajo una circunstancia análoga con el pasado. Sigue habiendo guerras, marginación y otra condición muy cercana a la frustración. La nueva elite segrega de la misma manera cruel, sólo que ahora se cambio el "Yo tengo, tu no" por el "Yo soy, tu no eres".
De algún modo esto resuena terriblemente distópico.
No he visto ni un robot, ni una warp-gate, ni tampoco un auto volador, pero tengo tanto que describirles sin embargo ya era hora de despertar.
y heme aquí...
JP
Por mero gusto...
Así nuevamente con la picazón mental que dejo el post de un maestro y amigo en días pasados, me entro lo que él denominó: "la Nostalgia del Futuro" y me dio por andar divagando escenas fumadas de lo que aun no acontece. ¿A quién con gusto por imaginar no le ha pasado?. Digo, desde el kinder y las caricaturas sale la inspiración; exhibiendo que un día los carros van a volar y aparte te pones a fantasear con que hubiera una puerta, donde te metes y sales en otra ciudad, sin necesidad de transportes. Luego entonces vas con todas tus loqueras a tu papá -y si te brinda un momento, entre periódico y fut-bol- te respodera: "Si hijo, para el año 2000 yo creo que se va a dar todo eso".
Así emocionado te vas a dormir, queriendo que ya sea el 2000, climático número donde todas las utopías futuristas se van a realizar. Robots domésticos, pistolas de rayos láser, y viajes al espacio casi como agarrar el camión a la esquina.
Aaah pero... Esos eran los 80ts, y cuando entras a la secundaria viene también la leyenda negra de los días que vendrán. EL apocalipsis nuclear, Mad Max y toda una serie de pestes post-modernistas -incluyendo enjambres de abejas asesinas-. Así que luego, el futuro se vuelve más parecido a la Edad Media, pero sin los caballeros y su romanticismo.
Y a uno le da miedo, parecerá tontera pero así era, y suspiras aliviado "aaah todavía falta un chorro para el año 2000, ufff!"
Pero la vida cambia y también cambian las percepciones. Hace 10 años pasamos el 2000 y aunque muchas cosas resultarían inimaginables a los ojos de un niño en 1982, también suelen ser en extremo graduales. Ahora, me pregunto si pudiera viajar al pasado y llevarme un trozo de este momento, ¿Cómo se lo explicaría a mis amigos?
Veamos:
Esta entrada esta en un "Blog", suerte de diario en una computadora que "enlaza" con otras en una red global de comunicaciones llamada "Internet". Aquí escribo cosas que se me ocurren, vivencias, desvaríos, etc. Y todo el mundo puede leerlo si encuentra la "dirección" o el "enlace" y comentar al respecto.
Asumo que uno de mis mejores amigos me diría "Aaaaaaah todo el futuro esta controlado por máquinas, como en Terminator!!!"
Pues si...
En cierto modo lo es.
Sólo que es muy diferente la visión futurista que teníamos, los cambios más fundamentales se dan en las cosas que no tomábamos en cuenta, por ser menos espectaculares. Y es lo que creo del futuro, nos imaginamos grandes avances en la tecnología, pero dejamos de lado otras cosas. Las ideas, nuestra manera de comportarnos, de leer, de comer, de interactuar con los demás. Casi todas las visiones cinematográficas se centran en grandes urbes con torres cristalinas de formas orgánicas y un sin fin de vehículos levitantes en muchos sentidos. Pero en el fondo, la sociedad es la misma que ahora, sólo con otra ropa y algunos gadgets holográficos.
Pocas son las visiones que hablan de un cambio profundo, fundamental desde la misma base del pensamiento. Y es que, en estas versiones se corre el riesgo de que nosotros como lectores o espectadores no comprendamos nada de lo que sucedería. Y posiblemente así fuera, si en estos momentos se abriera una ventana y observaramos el mundo de aquí a unos 100 años. Finalmente, aunque se conserven muchos de los enfoques del pasado, estos se reutilizan de maneras que ahora nos parecerían sumamente extrañas.
El futuro como lo imagino no es mejor o peor. Es solamente distinto, hay un sin fin de problemas insalvables, sólo que en estos momentos muchos de ellos no nos parecen un problema - o quizás no son un problema aun-. Muchos de los viejos conflictos, que aun no podemos resolver, continúan quizás, pero con otro enfoque. Muchas cosas buenas también, pero que igual, en este momento no apreciamos.
Comparto un sueño del futuro:
Hay un salón de clase, pero hay pasto en el suelo, tiene muros pero no un techo.
Los alumnos se sientan sobre tapetes-cojines. No se en que grado escolar estén, pero asumo que debe ser superior por el tipo de cátedra. La edad es muy diversa algunos no pasan de 18 y otros son mayores de 30. Las vestimentas me llaman la atención, una adolescente se viste de un plástico blanco con cruces rojas y cubrebocas, simulando una especie de fetiche médico. No obedece a ninguna condición, ni tampoco circunstancia apocalíptica. Es meramente una moda, otros estudiantes llevan prendas parecidas. Tendencia? quién sabe...
Un hombre suelta el llanto a media clase, nadie se inmuta y por ahí de una caja de materiales reciclados cosidos, una mano le ofrece un pañuelo húmedo. El hombre responde muy agradecido, como si se le diera un regalo.
Pregunto que le pasa. Me responden: "Nada, esta ejerciendo su derecho a expresarse, no hay que preguntar para no violentar su "espacio emocional", el pañuelo humectante representa que ella tiene un "rushy" por su "performance" y quiere tener una "rela-asex". (asexual?)".
Hay todo un desplegado de información en pantallas felxibles como papel, que reconozco el primer atisbo de tecnología. El maestro parece estar dando una conferencia y como que no le importa si le ponen atención o no. No es un holograma, ni un robot. Solamente que parece estar más preocupado por dar su clase a una franja azul que lo esta grabando. Me explican que: "Asistir a la clase en persona, te ayuda a asimilar mejor los conceptos". Pues si, ¿no?. Ahora nos resulta obvio, pero en el futuro se intenta reincorporar de nuevo la educación personalizada, que poco a poco se fue perdiendo en algún momento.
No se trata de memorizar el discurso, es información incompleta, se trata de desarrollar el tema posteriormente. Se dan pautas, indicios, solamente. El alumno tiene que abrirse camino buscando -asumo que en la masiva cantidad de datos almacenados- y llegar hasta conocer la materia en turno. Nadie le indicara el camino, salvo sus compañeros más experimentados, esta prohibido el contacto maestro-alumno a grados extremos, inclusive legalmente. El educador no debe intercambiar miradas mucho tiempo, pero esta capacitado, o más bien es parte de su formación personal el no hacerlo. Esa distancia se hizo insalvable por alguna razón.
No hay horarios de entrada, ni de salida. La escuela no es más que muros entre pasto y grandes áreas verdes con bosques. Hay estructuras de papel como las casas típicas de Japón, pero todo esta en el exterior. Se vislumbran cosas parecidas a casas de campaña, muy sofistica das, altas y todas pertenecen a los alumnos, forman campamentos y hasta aldeas enteras. Algunos viven en los jardines del colegio, pero al final del día, todos recogen su "tienda" y se marchan.
No hay mentores disponibles para todos, los guías serán sus propios compañeros, y aunque se pueden formular preguntas a los maestros. Hay que reunir una cantidad de "Honor Points" para poder hacerlo. Educarse es como un gran juego de rol, en vivo y aunque no lo vi, también tiene su gran parte virtual. Tal vez la Universidad(si es lo que era) es gratis, pero formarse dentro cuesta demasiado. Muchos se inscriben gastando una exorbitante cantidad de "honor points" tan sólo para disfrutar la convivencia que proporciona el espacio.
Las zonas de "Campo Emocional" están diferencia das por tonos fuertes, algunas son más grandes que otras, desde un tapete hasta un muro completo. Todos pueden ver lo que sucede dentro, pero nadie interfiere o intenta indagar. Lo aceptan como un teatro en vivo de llantos, risas y rugidos de rabia. Algunos descargan el "clip" en una bolsa de gel muy suave al tacto. La bolsa es amorfa, pero puedes descargar "shapes" y asi, algunos portan desde una rana hasta algo que parecía un libro muy antiguo con grabados de oxido. ¿Eso sería una "Pad"?
Un anuncio brota de entre el pasto, las bocinas parecen estar enterradas entre la hierba perfectamente podada, pero el sonido es envolvente, como si viniera en el viento. Algo dicen como "tono del día es Marmorata, una combinación de negativo con lineas positivas, los esquemas ya estan disponibles. Rendereate" y esto es un término muy popular. Renderearse es algo asi como, "Interpretar la tendencia y adaptarse", ideas que evoluciona ron de la filosofía del "Global Thinking". En pocos minutos toda la escuela ya esta reinventandose al tema desde lo sutil, hasta lo aberrante.
Nuevo diccionario futurista: El "ruchy" viene latinizando el ingles "crush" que singificaba "atracción", asi mismo "Renderearse" vino del "Render" que significa "Interpretar". Otras palabras como "PerMOR",(Personal Multiplayer Online Region) donde ahora el espacio personal virtual es tan grande como un juego multirol y hay una realidad para cada quién, en donde se puede invitar a otros.
y las más desconcertarte, un símbolo chino que se usa como unidad de medida, con un sonido fonético como "yin" Pero es poco educado prounciarlo vocalmente, para eso es mejor un dispositivo que lo haga correctamente. No tengo idea que mide esa unidad, ¿sera monetaria, de capacidad, de energía?
Una mujer golpea el suelo con el puño y esto es una expresión de logro. Hay un nuevo sentimiento llamado "Metastear" que debe entenderse por -la satisfacción de expandir influencia- En algún lugar de su brazo unos números negros alimentados por el sudor cambian como un tatuaje variable y se establecen en una cantidad, precedida por el símbolo chino.
No entiendo, la explicación es compleja, ajena y plagada de neologismos. Pero, desde mi punto de vista. Ese símbolo mide el desempeño personal, en que escala y como fue, creo que nunca lo descubriré. Por que soy un visitante temporal, yo habré muerto mucho antes que todo esto acontezca.
Lo último que se, es que el sistema cambió un poco, la codicia es ahora una fuerza débil, sustituida en su nicho humanista por la envidia. Ya no se trabaja para "tener", sino para "ser" el mejoramiento personal es ahora el motor de la economía. Pero eso, curiosamente trajo una circunstancia análoga con el pasado. Sigue habiendo guerras, marginación y otra condición muy cercana a la frustración. La nueva elite segrega de la misma manera cruel, sólo que ahora se cambio el "Yo tengo, tu no" por el "Yo soy, tu no eres".
De algún modo esto resuena terriblemente distópico.
No he visto ni un robot, ni una warp-gate, ni tampoco un auto volador, pero tengo tanto que describirles sin embargo ya era hora de despertar.
y heme aquí...
JP
Tuesday, January 12, 2010
La Deliciosa Impredictibilidad del Caos
Me gusta dibujar.
Siempre me ha gustado, y me encanta verlo como un vicio. Como uno de esos placeres prohibidos similares en su momento al de los fumadores o en mis días adolecentes a "ir a las maquinitas".
Vicio no es algo que necesariamente esta negativamente implicado, simplemente es la repetición de algo que te obsesiona, sólo por la mera satisfacción que brinda.
De ahí que, una sensación, una persona, un evento, etc; degeneren en una condición de dependencia. Lo cual si no es bueno.
Luego entonces me di cuenta que el vicio en si, no es dibujar todo lo que se me ocurre, sino el mero hecho de fantasear y plasmar lo imaginado. Cosa que ha causado, desde ignorar a un profesor por bocetar naves espaciales en los margenes de apuntes, hasta llenar libros con paginas y páginas de conceptos para fines inciertos.
Los mundos personales pueden llegar a ser muy adictivos y peligrosamente cautivantes, si los puedes ver en una hoja de papel. Esto aplica igual para los escritores y los músicos.
Más aun, si tu mundo tiende a ser adoptado por aquellos, con quienes lo compartes; tiendes a pensar que ni todos los dragones son de humo.
Para hecharle gasolina a la lumbre, un día descubrí el software para generar 3D. Y pues fue asumo, como aquel que avanza de los hongos alcinógenos al LSD.
Y pues bueno, perdido en el 3D llevo desde entonces hasta estos tiempos donde ya no es tan complicada la noción de que: "Todo lo que uno pueda imaginar, es posible verlo".
Este axioma sencillo que esta a punto de añadirse el "...también tocarlo" Me lleva ahora si, al tema de esta entrada:
Al no haber ya casi distancia entre lo que uno imagina y lo que uno ve, la capacidad para visualizar cosas nuevas -esto es sin referencia- se merma considerablemente. Un ejemplo: uno quisiera poder imaginar un monstruo, y resulta que hay muchos datos mentales para ello. Asi que uno termina imaginando, un Alien o una masa pesada armada con unas fauces llenas de dientes afilados.
¿Por qué los monstruos tienen dientes?
Luego asi mismo, nuestra capacidad de asombro también decrese, haciendo el ejercicio de "Imaginar" como algo más similar al collage de photoshop. Un montaje de imagenes superpuestas sin una caracteristica propia.
No se si en algún punto de la historia sucedió esto, asumo que si y fue de ahí que se paso del realismo al expresionismo y de ahi hasta el cubismo.
No era el caso de ser el mejor entre los demas, sino en tanto fuera algo "diferente" explorando otras formas y otros conceptos. Aunque fuera tachado por ser "feo" o poco atractivo.
Y si, se que es pretencioso decir que uno pudiera crear algo de la nada. Siendo que igual alguien por paralelismo en algun punto de la historia ya lo hizo -y mejor-
Meditando en esto, con compañeros de profesiones afines. Caí en la cuenta que existe una técnica para regresar a la imaginación más fresca -No digo "pura" por que de algun modo seguimos influenciados por lo que nos rodea-
Sencillamente consiste en retomar el caos. En imaginar sin predecir el resultado.
Asi que hoy hice mi primer boceto abstracto.
quizas en la siguiente entrada les digo como salió.
Siempre me ha gustado, y me encanta verlo como un vicio. Como uno de esos placeres prohibidos similares en su momento al de los fumadores o en mis días adolecentes a "ir a las maquinitas".
Vicio no es algo que necesariamente esta negativamente implicado, simplemente es la repetición de algo que te obsesiona, sólo por la mera satisfacción que brinda.
De ahí que, una sensación, una persona, un evento, etc; degeneren en una condición de dependencia. Lo cual si no es bueno.
Luego entonces me di cuenta que el vicio en si, no es dibujar todo lo que se me ocurre, sino el mero hecho de fantasear y plasmar lo imaginado. Cosa que ha causado, desde ignorar a un profesor por bocetar naves espaciales en los margenes de apuntes, hasta llenar libros con paginas y páginas de conceptos para fines inciertos.
Los mundos personales pueden llegar a ser muy adictivos y peligrosamente cautivantes, si los puedes ver en una hoja de papel. Esto aplica igual para los escritores y los músicos.
Más aun, si tu mundo tiende a ser adoptado por aquellos, con quienes lo compartes; tiendes a pensar que ni todos los dragones son de humo.
Para hecharle gasolina a la lumbre, un día descubrí el software para generar 3D. Y pues fue asumo, como aquel que avanza de los hongos alcinógenos al LSD.
Y pues bueno, perdido en el 3D llevo desde entonces hasta estos tiempos donde ya no es tan complicada la noción de que: "Todo lo que uno pueda imaginar, es posible verlo".
Este axioma sencillo que esta a punto de añadirse el "...también tocarlo" Me lleva ahora si, al tema de esta entrada:
Al no haber ya casi distancia entre lo que uno imagina y lo que uno ve, la capacidad para visualizar cosas nuevas -esto es sin referencia- se merma considerablemente. Un ejemplo: uno quisiera poder imaginar un monstruo, y resulta que hay muchos datos mentales para ello. Asi que uno termina imaginando, un Alien o una masa pesada armada con unas fauces llenas de dientes afilados.
¿Por qué los monstruos tienen dientes?
Luego asi mismo, nuestra capacidad de asombro también decrese, haciendo el ejercicio de "Imaginar" como algo más similar al collage de photoshop. Un montaje de imagenes superpuestas sin una caracteristica propia.
No se si en algún punto de la historia sucedió esto, asumo que si y fue de ahí que se paso del realismo al expresionismo y de ahi hasta el cubismo.
No era el caso de ser el mejor entre los demas, sino en tanto fuera algo "diferente" explorando otras formas y otros conceptos. Aunque fuera tachado por ser "feo" o poco atractivo.
Y si, se que es pretencioso decir que uno pudiera crear algo de la nada. Siendo que igual alguien por paralelismo en algun punto de la historia ya lo hizo -y mejor-
Meditando en esto, con compañeros de profesiones afines. Caí en la cuenta que existe una técnica para regresar a la imaginación más fresca -No digo "pura" por que de algun modo seguimos influenciados por lo que nos rodea-
Sencillamente consiste en retomar el caos. En imaginar sin predecir el resultado.
Asi que hoy hice mi primer boceto abstracto.
quizas en la siguiente entrada les digo como salió.
Friday, December 18, 2009
Los Avatares del Destino.
Pues si.
Lo admito, soy fan de James Cameron.
y eso me resta objetividad.
Hace mucho alguién intentaba -futilmente- de convencerme de no continuar bajo el apelativo: "geek". Este adjetivo sea por mi obsesivo gusto por la ciencia ficción y la fantasía, que siempre anteponía a muchas otras cosas, consideras como "No fantasiosas". Luego entonces esta persona terminaba su disertación poco convicente con una frase fulminante en ese entonces: "Ya ubicate en el mundo real..."
Antes claro, de disponerme a soltar una lluvia de puñaladas argumentales, para reducir al tamaño de un insecto a este personaje; debo decir: Que lo que me ofrecía a cambio de mi vida "nerdica" trás la pantalla de televisión, comics y libros era por mucho tentador.
Algo asi como: "Concentrate en la gente, en chamacas guapas, consigue un carro, ropa con Etiqueta...Agarrale gusto al futbol, baila, emborrachate y juntate con tus compas y formen una banda de rock".
Pero este servidor, desecho toda esta canasta de abundancia y mediante un bostezo mando a este genio de los deseos mucho a la chin... Disculpen, a ese lugar que no figura en los mapas. Acto seguido, me meti a ver The Abyss.
Ayer fui al estreno de Avatar. Y nuevamente experimente esa sensación de asombro que ya se había venido mermando con el tiempo y las animaciones en 3d. Y no puedo evitar sino reflexionar sobre esta desición de aquellos días. Por alguna razón, el equivalente a las canciones significativas, los momentos tras en concierto y las borracheras han sido siempre las películas de James Cameron.
Quizas ciertas cosas por ahi, de repente se elevan al grado de eventos y se enmarañan con los recuerdos hasta que no puedes separarlas. Y de nuevo fluye dentro de la nostalgía el sabor dulce de otros días.
Por ahi en 1984, entre a Terminator a escondidas por que en la entrada había un letrero de "sólo para mayores de 18". Nunca había oido hablar del tipo que es gobernador de California. Todavía semanas después segui teniendo pesadillas con el esqueleto del t800 intentando agarrarme por debajo de la cama.
Aliens llegó 2 años más tarde y fue la primera película que vi en USA. Ni siquiera había visto la 1ra -la cual también es muy buena- Aun estaba tan apantallado, que no le puse atención a la chica que era vecina de mis abuelos, cuando me dijo -en ingles que medio entendía- que si quería verla "con ella" nuevamente.
Pues si, fuimos juntos y con un ingles mochisimo, le explique -lo más ilustrativamente que pude- todos los conceptos de armas que salieron de ahi. Quién sabe si me entendió, pero lo que pasó después fue mejor que la película.
Ripley, te lo agradecere toda la vida.
Pasaron 3 años, llenos de ideas, dibujos, comics e historias. Llegó The Abyss a un pequeño cine y entonces me propusieron tomar el otro camino y dejar todas esas "mensadas" sólo en mi cabeza.
La verdad, The Abyss siempre fue una película sobre la rebeldía y sobre nunca dejarse llevar por "la ola".
jejeje
En el 91, acompañado de una bellisima adolescente de cabellos rizados negros, nos emocionamos cuando el mismo esqueleto metálico le dispara plasma a la audiencia en el intro, para luego mostrar su macabra sonrisa cromada en medio de llamas apocalipticas. Pero lo estaba viendo de reojo, por que realmente a la que veía era a ella, viendo como se emocionaba igual que yo.
Saliendo de ahi, nos fuimos a un pequeño lugar de hamburguesas llamado "Stars" y ahi nos agarramos re-contando la película, pero ahora con nosotros de protagonistas.
Esa chica fue mi amor de prepa.
En el 97 se hundió el Titanic. Lejos del cliché, esta la vi con puros "compas" y nos la pasamos riendo por el humor negro que generaba. "Mira, el mar parece un cereal de gente". Claro que el efecto emocional como sea es inevitable. Así que con malas intenciones fui al dia siguiente acompañado, otra persona, otros tiempos.
La mala intención fue por aquello de que la película despertara ciertos sentimientos latentes y dentro de eso se pudiera recrear la escena del dibujo -por que me gusta dibujar- y de ahi nos llevara a la del carro en la bodega del barco.
Aaah Rose, también te lo agradecere toda la vida.
Como nota personal, una de las personas que han criticado mis haberes, se llevo una copia del comic que hice como parodia y lo repartió por toda su escuela.
Y ayer.
Supe del estreno, curiosamente desde la fila para entrar ya empezaban a resonar momentos similares. No voy a comentar la película, por que no soy objetivo.
Mucha gente dira que es exagerada, otros por ahi que Cameron quedo sepultado por el éxito del filme anterior. Si es asi, no lo note.
Para mi se mezclan emociones entre los renderes y las texturas digitalizadas, la mano de al lado apretando la tuya y es una de las muchas razones por que me gusta ir al cine.
Se viven esas películas simplemente.
No se que males padezca la gente catalogada por que gusta y disfruta apasionadamente de estas ideas. Asumo que el estereotipo apunta al tipo aislado que vive en la fantasía lo que no puede en la vida real.
jejeje... Bueno. La fantasia a mi me llevo por otro camino.
Ya hablare de la fantasia más a fondo en otro post.
QUe pasen unas fiestas excelentes
Me
Lo admito, soy fan de James Cameron.
y eso me resta objetividad.
Hace mucho alguién intentaba -futilmente- de convencerme de no continuar bajo el apelativo: "geek". Este adjetivo sea por mi obsesivo gusto por la ciencia ficción y la fantasía, que siempre anteponía a muchas otras cosas, consideras como "No fantasiosas". Luego entonces esta persona terminaba su disertación poco convicente con una frase fulminante en ese entonces: "Ya ubicate en el mundo real..."
Antes claro, de disponerme a soltar una lluvia de puñaladas argumentales, para reducir al tamaño de un insecto a este personaje; debo decir: Que lo que me ofrecía a cambio de mi vida "nerdica" trás la pantalla de televisión, comics y libros era por mucho tentador.
Algo asi como: "Concentrate en la gente, en chamacas guapas, consigue un carro, ropa con Etiqueta...Agarrale gusto al futbol, baila, emborrachate y juntate con tus compas y formen una banda de rock".
Pero este servidor, desecho toda esta canasta de abundancia y mediante un bostezo mando a este genio de los deseos mucho a la chin... Disculpen, a ese lugar que no figura en los mapas. Acto seguido, me meti a ver The Abyss.
Ayer fui al estreno de Avatar. Y nuevamente experimente esa sensación de asombro que ya se había venido mermando con el tiempo y las animaciones en 3d. Y no puedo evitar sino reflexionar sobre esta desición de aquellos días. Por alguna razón, el equivalente a las canciones significativas, los momentos tras en concierto y las borracheras han sido siempre las películas de James Cameron.
Quizas ciertas cosas por ahi, de repente se elevan al grado de eventos y se enmarañan con los recuerdos hasta que no puedes separarlas. Y de nuevo fluye dentro de la nostalgía el sabor dulce de otros días.
Por ahi en 1984, entre a Terminator a escondidas por que en la entrada había un letrero de "sólo para mayores de 18". Nunca había oido hablar del tipo que es gobernador de California. Todavía semanas después segui teniendo pesadillas con el esqueleto del t800 intentando agarrarme por debajo de la cama.
Aliens llegó 2 años más tarde y fue la primera película que vi en USA. Ni siquiera había visto la 1ra -la cual también es muy buena- Aun estaba tan apantallado, que no le puse atención a la chica que era vecina de mis abuelos, cuando me dijo -en ingles que medio entendía- que si quería verla "con ella" nuevamente.
Pues si, fuimos juntos y con un ingles mochisimo, le explique -lo más ilustrativamente que pude- todos los conceptos de armas que salieron de ahi. Quién sabe si me entendió, pero lo que pasó después fue mejor que la película.
Ripley, te lo agradecere toda la vida.
Pasaron 3 años, llenos de ideas, dibujos, comics e historias. Llegó The Abyss a un pequeño cine y entonces me propusieron tomar el otro camino y dejar todas esas "mensadas" sólo en mi cabeza.
La verdad, The Abyss siempre fue una película sobre la rebeldía y sobre nunca dejarse llevar por "la ola".
jejeje
En el 91, acompañado de una bellisima adolescente de cabellos rizados negros, nos emocionamos cuando el mismo esqueleto metálico le dispara plasma a la audiencia en el intro, para luego mostrar su macabra sonrisa cromada en medio de llamas apocalipticas. Pero lo estaba viendo de reojo, por que realmente a la que veía era a ella, viendo como se emocionaba igual que yo.
Saliendo de ahi, nos fuimos a un pequeño lugar de hamburguesas llamado "Stars" y ahi nos agarramos re-contando la película, pero ahora con nosotros de protagonistas.
Esa chica fue mi amor de prepa.
En el 97 se hundió el Titanic. Lejos del cliché, esta la vi con puros "compas" y nos la pasamos riendo por el humor negro que generaba. "Mira, el mar parece un cereal de gente". Claro que el efecto emocional como sea es inevitable. Así que con malas intenciones fui al dia siguiente acompañado, otra persona, otros tiempos.
La mala intención fue por aquello de que la película despertara ciertos sentimientos latentes y dentro de eso se pudiera recrear la escena del dibujo -por que me gusta dibujar- y de ahi nos llevara a la del carro en la bodega del barco.
Aaah Rose, también te lo agradecere toda la vida.
Como nota personal, una de las personas que han criticado mis haberes, se llevo una copia del comic que hice como parodia y lo repartió por toda su escuela.
Y ayer.
Supe del estreno, curiosamente desde la fila para entrar ya empezaban a resonar momentos similares. No voy a comentar la película, por que no soy objetivo.
Mucha gente dira que es exagerada, otros por ahi que Cameron quedo sepultado por el éxito del filme anterior. Si es asi, no lo note.
Para mi se mezclan emociones entre los renderes y las texturas digitalizadas, la mano de al lado apretando la tuya y es una de las muchas razones por que me gusta ir al cine.
Se viven esas películas simplemente.
No se que males padezca la gente catalogada por que gusta y disfruta apasionadamente de estas ideas. Asumo que el estereotipo apunta al tipo aislado que vive en la fantasía lo que no puede en la vida real.
jejeje... Bueno. La fantasia a mi me llevo por otro camino.
Ya hablare de la fantasia más a fondo en otro post.
QUe pasen unas fiestas excelentes
Me
Sunday, November 29, 2009
Mi teoría del Campo Unificado
Decía la 3ra ley del Master C. Clarke, que cualquier tecnología lo suficientemente avanzada sería indistinguible de la magia. La misma ley, sirve como frase de inicio para el último libro de Don Dan Brown y que después de una trama por demás predecible y cliché sobre cliché, logra -al menos en mi caso- dejar una sonrisa y sensación de satisfacción igual a comerse un helado de chocolate por mero acto de gusgo.
No suelo juzgar los libros tanto por como estan escritos, sino más bien me he ido por lo que inspiran. Sea que esto último salga de alguna frase o imagen que se me antoja deliciosa para la imaginación y el resto sea, sólo margarina light. Jejeje
En este libro del Sr. Brown se maneja una premisa, la cual siempre me ha dado pretexto para divagar en las cinemáticas más épicas: La brecha entre Magia y Ciencia es estrecha, y en algunos casos inexistente. ¿Por qué? Pues siendo este un espacio personal, dire "Pués, por que de otro modo me caría gordo el asunto". Es sencillo establecer algo cuando uno descide creerlo y apropiarlo.
Hace poco un maestro y amigo me pasó un enlace para descargar un texto de Magia. Si, así tal cual. Alguién escaneo el libro -asumo que la obscura bodega de alguna Universidad como Mistakonic o lo siguiente más próximo- y pués otro alguién lo subió a un servidor de descarga directa y en estos días toda clase de misterios se pueden bajar de la internet. Decir el nombre sería invocar a la controversia, asi que simplemente dire que al estar viendo el texto en un lenguaje incomprensible y al estar curioseando entre las ilustraciones -algunas sumamente complejas- no puedo sino advertir un propósito. No se si el libro sea verdadero y mucho menos establecer para que fue escrito -inclusive si se tratase de una farsa-. Lo que si, es que el libro vale por lo que inspira y de este modo creo que si hace magia.
Ante las fauces de una imaginacióna hambrienta, simplemente es un festín y una piedra angular.
Me imagino si algun inventor, algun ingeniero encontrara la respuesta ahí. No textualmente, puesto que no lo creo. Pero si, usando el libro como una musa que nos patea y de ahi sacamos una idea.
Algún H.G Wells, algún Verne que en aras simplemente de sacar un cuento de ciencia ficción se vuelve profeta tecnologíco y asi mismo causa una cadena de inventos. Digo, no serían estos autores: ¿"Magos"?
Luego entonces, al estar leyendo el libro del Sr. Brown, no pude evitar una sabrosa relación. Y ese es precisamente el punto. Yo creo que siempre que nos proponemos a encontrar algo en lo que deseamos creer, siempre lo vamos a encontrar. Mucha gente pasa toda su vida descreyendo y tratando de descalificar e igualmente -aplicando la misma fórmula- encuentra un argumento. Si vemos esto desde otra perspectiva, nos topamos con un axioma simple. "Lo que creas, existe" o poniendolo en palabras de la gente que hace animación: "Aquello que imagines, lo puedes ver".
En mi propia manera de pensar, aqui encontramos la magia. La capacidad de moldear la realidad a nuestro antojo. Todos la poseemos, lo más dificil -que llevaría un verdadero proceso de alquimia- es tomarselo en serio.
Existe la teoría del campo unificado, que establece como todas las fuerzas de la Fisica son manifestaciones diferentes de una sola fuerza universal. Esa fuerza, ya en mi propia concepción, reside dentro de nosotros y es simplemente "el creerlo posible"
No soy un cientifico, ni iniciado; simplemente lo considero así, por que es algo que me gustaría aplicar directamente. Que aquello que imagine puede ser posible, sólo mediante la fuerza de la visualización que conlleva a la Fe ciega en algun objetivo y de ahi, quizas la montaña se mueva.
No se, igual Gandalf era un matemático. Pero largamente la concepción de su conocimiento se perdió y lo que le quedaron eran nomas las fórmulas, tan profundas como efectivas que se convirtieron en mantras. QUizas el anillo de Mordor, era una pieza tan sofisticada, a la cual, explicar su funcionamiento ya resultaba demasiado compleja y era más sencillo creer en sus efectos.
o quizas no era más que sólo un anillo, y todo mundo creía firmemente lo contrario.
Ethan...
No suelo juzgar los libros tanto por como estan escritos, sino más bien me he ido por lo que inspiran. Sea que esto último salga de alguna frase o imagen que se me antoja deliciosa para la imaginación y el resto sea, sólo margarina light. Jejeje
En este libro del Sr. Brown se maneja una premisa, la cual siempre me ha dado pretexto para divagar en las cinemáticas más épicas: La brecha entre Magia y Ciencia es estrecha, y en algunos casos inexistente. ¿Por qué? Pues siendo este un espacio personal, dire "Pués, por que de otro modo me caría gordo el asunto". Es sencillo establecer algo cuando uno descide creerlo y apropiarlo.
Hace poco un maestro y amigo me pasó un enlace para descargar un texto de Magia. Si, así tal cual. Alguién escaneo el libro -asumo que la obscura bodega de alguna Universidad como Mistakonic o lo siguiente más próximo- y pués otro alguién lo subió a un servidor de descarga directa y en estos días toda clase de misterios se pueden bajar de la internet. Decir el nombre sería invocar a la controversia, asi que simplemente dire que al estar viendo el texto en un lenguaje incomprensible y al estar curioseando entre las ilustraciones -algunas sumamente complejas- no puedo sino advertir un propósito. No se si el libro sea verdadero y mucho menos establecer para que fue escrito -inclusive si se tratase de una farsa-. Lo que si, es que el libro vale por lo que inspira y de este modo creo que si hace magia.
Ante las fauces de una imaginacióna hambrienta, simplemente es un festín y una piedra angular.
Me imagino si algun inventor, algun ingeniero encontrara la respuesta ahí. No textualmente, puesto que no lo creo. Pero si, usando el libro como una musa que nos patea y de ahi sacamos una idea.
Algún H.G Wells, algún Verne que en aras simplemente de sacar un cuento de ciencia ficción se vuelve profeta tecnologíco y asi mismo causa una cadena de inventos. Digo, no serían estos autores: ¿"Magos"?
Luego entonces, al estar leyendo el libro del Sr. Brown, no pude evitar una sabrosa relación. Y ese es precisamente el punto. Yo creo que siempre que nos proponemos a encontrar algo en lo que deseamos creer, siempre lo vamos a encontrar. Mucha gente pasa toda su vida descreyendo y tratando de descalificar e igualmente -aplicando la misma fórmula- encuentra un argumento. Si vemos esto desde otra perspectiva, nos topamos con un axioma simple. "Lo que creas, existe" o poniendolo en palabras de la gente que hace animación: "Aquello que imagines, lo puedes ver".
En mi propia manera de pensar, aqui encontramos la magia. La capacidad de moldear la realidad a nuestro antojo. Todos la poseemos, lo más dificil -que llevaría un verdadero proceso de alquimia- es tomarselo en serio.
Existe la teoría del campo unificado, que establece como todas las fuerzas de la Fisica son manifestaciones diferentes de una sola fuerza universal. Esa fuerza, ya en mi propia concepción, reside dentro de nosotros y es simplemente "el creerlo posible"
No soy un cientifico, ni iniciado; simplemente lo considero así, por que es algo que me gustaría aplicar directamente. Que aquello que imagine puede ser posible, sólo mediante la fuerza de la visualización que conlleva a la Fe ciega en algun objetivo y de ahi, quizas la montaña se mueva.
No se, igual Gandalf era un matemático. Pero largamente la concepción de su conocimiento se perdió y lo que le quedaron eran nomas las fórmulas, tan profundas como efectivas que se convirtieron en mantras. QUizas el anillo de Mordor, era una pieza tan sofisticada, a la cual, explicar su funcionamiento ya resultaba demasiado compleja y era más sencillo creer en sus efectos.
o quizas no era más que sólo un anillo, y todo mundo creía firmemente lo contrario.
Ethan...
Subscribe to:
Posts (Atom)